domingo, 11 de marzo de 2012

Puente atirantado Baluarte, el más alto del mundo


CONCORDIA, México.-El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (STC), Dionisio Pérez-Jácome, aseguró que el Puente Baluarte, que representa una inversión superior a dos mil millones de pesos, es ejemplo palpable de la importancia que la infraestructura tiene para México.

En el acto donde el presidente Felipe Calderón colocó el último segmento del Puente Baluarte, de la carretera Mazatlán-Durango, el funcionario dijo que este esta estructura atirantada, la más alta del mundo, representa la capacidad del gobierno de "llegar donde nunca antes se había llegado, para acercar servicios a más gente".

Explicó que esta obra, ubicada en la Sierra del Espinazo del Diablo, es una construcción que superó el desafío de cruzar la Sierra Madre Occidental.


El puente, con un claro central de 520 metros y cuatro carriles suspendidos a más de 400 metros, cuenta con mil 124 metros de longitud soportados por 152 tirantes de acero.

"El Puente Baluarte Bicentenario es una de las obras de mayor envergadura en el país, es una de las obras que nos hacen sentir orgullosos de la ingeniería mexicana, además ofrecerá conexión directa de la región noreste del país con la costa del Pacífico, lo que estimulará el comercio y turismo de la región", dijo.

La construcción forma parte de la obra carretera más importante desarrollada en la actual administración, la autopista Durango- Mazatlán, que fomentará el comercio con Estados Unidos y permitirá elevar la importancia estratégica del país en la economía global.

En este sentido, durante la ceremonia del cierre de la última etapa del Puente, Pérez-Jácome mencionó que este año redoblarán las acciones para continuar construyendo caminos y autopistas que conecten mejor al país.

La construcción del Puente Baluarte corrió a cargo de Tradeco, y de acuerdo con su presidente, Federico Martínez, durante la edificación la inversión aumentó 10 por ciento debido a la volatilidad de los precios en los materiales usados.
De acuerdo con la licitación, la propuesta original de costo de la obra era de mil 300 millones de pesos, pero el aumento en los insumos derivó en el alza hasta superar los dos mil millones de pesos.

La empresa constructora desarrolla, a la par, el tramo dos, desde donde termina el puente y hacia Sinaloa, con una longitud de 10 kilómetros, obra que ya tiene un avance de 75 por ciento y se espera concluya a finales de septiembre próximo.
El director de Carreteras de la SCT, Clemente Poon Hung, expuso en el acto que si bien quedó cerrado el claro que une a Sinaloa con Durango en la parte del Puente Baluarte, todavía falta por terminar obras secundarias y un claro adicional.

"Estructuralmente ya está salvado, y los detalles que nos faltan los terminamos a finales y principios de febrero, aunque para circular en la autopista se necesita que esté completa".

La carretera Durango-Mazatlán registra a la fecha avance de 80 por ciento y la ejecución de aproximadamente 17 mil millones de los más de 20 mil millones de pesos que se programaron para la obra.

El proyecto consiste en la construcción de una autopista de altas especificaciones con una longitud de 230 kilómetros, de los cuales se han terminado 160 kilómetros, cuenta con 61 túneles y 115 estructuras entre pasos, puentes y viaductos, mismos que abarcan 30 kilómetros de longitud.

La obra inició en enero de 2001 y espera que en el próximo mes de octubre se termine en su totalidad para que pueda ser inaugurada antes de que termine la administración del presidente Felipe Calderón.


Fuentes: Noticieros Televisa, SCT México.

Cine y Arquitectura: “En busca de la luz”

En busca de la luz es una película que puede ser considerada en la categoría “infantil” pero cuya temática y gráfica tocan el mundo de la arquitectura y el urbanismo de una forma dramática. La historia se basa en una especie de distopía, donde se considera que será imposible seguir con las ciudades sobre el planeta, mayormente por los problemas de contaminación, por lo que se plantea una ciudad bajo tierra. Una ciudad que durará lo suficiente hasta que las condiciones mejoren para poder volver a la superficie.

FICHA TÉCNICA
Título original: City of Ember
Año: 2008
Duración: 90 min.
Origen: Estados Unidos
Director: Gil Kenan
Guión: Carolin Thomson, Jeanne DuPrau (novela orignal)
Banda sonora: Andrew Lockington
Reparto: Saoirse Ronan, Harry Treadaway, Bill Murray, Mackenzie Crook

SINOPSIS
La película, basada en el libro de Jeanne DuPrau (traducido al español como ‘La Ciudad de la Oscuridad’), se desarrolla en una sombría y extraña ciudad, donde la única luz existente proviene del alumbrado de las calles. Cuando la energía empieza a escasear, dos jóvenes, que buscan una solución para evitar el desastre, descubren antiguos misterios
Una ciudad subterránea, cuya energía proviene de un gigantesco generador, y una población en peligro cuando ese generador da las primeras señales de su final; dos jóvenes tratarán de descubrir el modo de escapar antes de que sea demasiado tarde.

Trailer
Funte: Plataforma Arquitectura

La cultura tailandesa trazada con proyecciones de luz – Loy Krathong / Apostrophy’s

En diferentes partes del mundo se experimenta con lo que la luz es capaz de hacer para la experiencia de un evento, para cautivar al público, para darle significado a lo sagrado. En Tailandia, en una explanada en el centro de la ciudad de Udonthani, el grupo de diseño Tailandés, Apostrophy’s, logró un espectáculo de iluminación memorable para el pueblo Tailandés a quienes las celebraciones durante el mes de la luna llena son de las más importantes de cada año para ésta cultura Asiática.
Más información, despues del Salto.
El método usado es uno que hemos visto antes, más sin embargo su aplicación es más atrayente por el entorno en el que se aplica. Se trata de proyecciones de luz de la misma forma en que veríamos las pirámides de Teotihuacán alumbrarse, o de la misma forma en que veríamos el castillo de Mickey Mouse en Disneylandia alumbrase. Es decir, se proyecta diseños compuestos por diferentes colores de luz sobre el tapiz de la escultura.

Ésta aplicación tiene mucho valor porque refleja tan adecuadamente el estilo figurativo y pintoresco de la cultura asiática.
 
Sin embargo, lo particular de Loy Katrong  es que en otros instantes Apostrophy’s va más allá de utilizar la luz y la arquitectura como dos componentes separados, sino que realmente las proyecciones son parte de la escultura. Por ejemplo aquí vemos como imágenes gráficas se proyectan volumétricamente manteniendo la forma del Lotus a través de una tecnología de mapas.
 Esto a la vez, ha permitido que el agua rodeando la escultura se convierta en un aspecto sobresaliente del evento y de lo que trata de comunicar con el público. Efectivamente, dos de los festivales más grandes en Tailandia giran en torno al agua, ya que es una parte tan importante y crítico de la sociedad tailandesa.
 Que no quepa duda que la iluminación artificial tiene potenciales altísimas como método de darle vida a un objeto, y más aún, de evocar un significado cultural a una pieza arquitectónica.
 Fuente: Plataforma Arquitectura

viernes, 9 de marzo de 2012

Una Ciudad Digital hecha para ser vivida

GUADALAJARA, JALISCO (04/FEB/2012).- Guadalajara tendrá en un periodo que abarcará 15 años una Ciudad Digital que consistirá en un conjunto de empresas dedicadas a la industria creativa con sus respectivos desarrollos habitacionales y recreativos. Contemplado para albergar 50 mil personas, el proyecto se construirá sobre 234 hectáreas del Centro Histórico de Guadalajara, en torno al Parque Morelos, donde una vez se pensó ubicar la Villa Panamericana.

Consultados al respecto, varios arquitectos de la localidad externaron sus opiniones pese a la aún inexistente información sobre los planteamientos urbanos específicos de la futura Ciudad Digital.

Para el arquitecto José Pliego, quien fuera el encargado del plan maestro de la Villa Panamericana original, aquella que se levantaría en la zona del Parque Morelos, la idea de este nuevo desarrollo es “un evento importantísimo para la ciudad, es un parte aguas que puede ser de gran beneficio”. Para él, al estar contemplado sobre las 234 hectáreas que quedaron asoladas en el Centro Histórico, se retoma “una aspiración que lanzamos hace años, que no prosperó, pero sigue siendo necesario revitalizar la zona, de lo contrario acabará deteriorándose cada vez más o muriéndose”.

Por tanto, el planificador urbano propone dos cosas: “Que se blinde el proyecto a través de una asociación civil líder que no deje la toma de decisiones a los políticos porque ellos empiezan con las prisas y hacen las cosas ‘antes de que se vaya menganito’, cuando eso es el enemigo número uno de los buenos proyectos, y que le dé garantía de continuidad a través de las administraciones”. En tanto que lo segundo es que “mientras ya se manejó que el MIT está tomando injerencia a solicitud de los patrocinadores –vamos a llamarles así-, es muy importante que no se deje en manos de extranjeros, que si bien son competentes, en Guadalajara hay talento urbanístico, arquitectónico y de ingeniería que puede afrontar esto con toda capacidad”.

Voces de mesura

Juan Palomar, quien fuera vocal ejecutivo de la Comisión de Planeación Urbana en el periodo 2007-2009, dice: “Tendría que ser una intervención muy cuidadosa con el contexto social y patrimonial, pero al mismo tiempo muy propositiva en términos de contemporaneidad”. Para el hoy becario del Sistema Nacional de Creadores del Conaculta, “el componente de vivienda es básico ya que es lo que puede lograr que el Centro y sus alrededores realmente tengan una revitalización y haya vida permanente balanceada con las demás funciones que se vayan a dar ahí”. Palomar Verea subraya lo positivo de aprovechar el impulso existente de la adquisición de terrenos por parte del municipio en la zona y que “lo que se había planteado como Proyecto Alameda, que iba más allá de la Villa Panamericana, sea otra vez el foco para refuncionalizar y revitalizar la ciudad central; esto es una oportunidad muy buena para Guadalajara”.

A su vez, Jaime Castiello, uno de los ganadores en 2008 del concurso para uno de los edificios que habrían constituido el conjunto habitacional del Centro, advierte que “si esta Ciudad Digital se va a convertir en una ciudad dentro de la ciudad”, sería un gran riesgo. “Si para entrar necesitas una huella digital y se vuelve aislada, arrogante, no me late para nada, pero si en cambio puede entrar con todos los valores y características de la forma de vida tapatía, y si el principio de orden es de respeto, me parece muy interesante”. Castiello, uno de los arquitectos del nuevo malecón de Puerto Vallarta, reitera la importancia de que este proyecto parta “de una integración y captación de los esquemas” locales, y que se aparte de la idea de que “llegue una arquitectura coreana al corazón de la ciudad”. Para él, aquello que se construya en torno al Parque Morelos deberá “admitir nuestras tradiciones, formas y filosofías”, de otra manera “me parecería una tragedia voltear al corazón de la ciudad y encontrar una Ciudad Digital con la arrogancia que el tema trae”. Pero, explica, “esto no quiere decir que la tengamos que hacer los tapatíos –que tampoco somos dueños de la verdad-, sólo que si viene gente de fuera, lo haga con respeto e inteligencia”.

Y Jorge Luis Hernández, también concursante para el proyecto de la Plaza de La Acequia en la fallida Villa Panamericana en el Centro de la ciudad, señala el gusto que le da saber que Guadalajara haya sido elegida como sede para un complejo tecnológico de esta envergadura, al tiempo que externa su preocupación por el hecho de que “los arquitectos vayamos tarde y no sepamos nada”. Así las cosas, aplaude la ubicación de la Ciudad Digital ya que esta puede “rescatar la zona”, pero advierte que las autoridades deberán tomar en cuenta que estos complejos “tienen que ir acompañados de otro tipo de soluciones también, como los drenajes y las calles”. Recuerda que cuando participó en el Proyecto Alameda “había problemas incluso para que las ambulancias entraran a la Cruz Roja”. Por tanto, “los problemas de movilidad, las opciones de transporte alternativo, cómo se va a mover la gente, cómo van a llegar y cómo van a salir, son soluciones reales que también se deben presentar”.

Con la esperanza de que la arquitectura de la Ciudad Digital no se deje en manos de “quienes están cerca de los que toman las decisiones”, los profesionales de esta disciplina aprueban y celebran la noticia que trajo el Presidente Felipe Calderón a Guadalajara esta semana. Ahora solamente piden, como lo dice Hernández Silva, “que no sea un estudio de escritorio de gobierno” sino que lo sepan abrir mediante concursos locales, nacionales e internacionales, y por sobre todas las cosas, de manera “clara y abierta”.

Toma dos para la zona del Parque Morelos

Se trata de una “zona que ya está disponible”, dijo el Presidente Felipe Calderón al anunciar el proyecto durante su visita a la ciudad este pasado lunes; esto debido a que una significativa cantidad de fincas y edificios fueron desalojados y demolidos durante 2008 para levantar ahí las sedes habitacionales de las comitivas deportivas que vinieron a Guadalajara en octubre del año pasado. Pero fue ese mismo año de 2008 cuando el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos decidió cambiar la ubicación de la Villa Panamericana hacia El Bajío del Arenal, en las inmediaciones del Bosque de la Primavera, dejando el entorno del Parque Morelos en un estado inhóspito y de abandono.

A cuatro años de distancia, “creo que salió mejor –añadió Calderón Hijonosa el lunes-, porque de un proyecto que sería de vivienda, lo que está saliendo es toda una plataforma que va a generar miles y miles de empleos y un enorme valor agregado a Guadalajara”.

Sin lugar a dudas el proyecto de la Ciudad Digital generará empleo e inversión así como la redensificación y reactivación del Centro Histórico tapatío, y para ello, el Gobierno Federal –que comenzó las gestiones correspondientes desde 2008- cuenta ya con una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Estados Unidos, el cual señala que esta zona es “uno de los centros históricos más importantes del país” con una “colección de monumentos arquitectónicos intersectados con plazas públicas que son un excelente lugar para vivir y trabajar”.

Ana Guerrerosantos

FRASES

''
Tendría que ser una intervención muy cuidadosa con el contexto social y patrimonial, pero al mismo tiempo muy propositiva en términos de contemporaneidad''

Juan Palomar,
arquitecto

''No quiere decir que la tengamos que hacer los tapatíos –que tampoco somos dueños de la verdad-, sólo que si viene gente de fuera, lo haga con respeto e inteligencia''

Jaime Castiello,
arquitecto

Wang Shu gana premio Pritzker de Arquitectura

CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS (27/FEB/2012).- El arquitecto chino Wang Shu, de 48 años, ha sido galardonado hoy con el premio Pritzker, considerado el Nobel de la Arquitectura, por una obra artesanal, respetuosa con el medio ambiente y de gran profundidad filosófica en la que conviven de forma armoniosa tradición y modernidad.

Wang, nacido el 4 de noviembre de 1963 en Urumqi, en la región autónoma de Xinjiang, sólo ha trabajado dentro de China y ha desarrollado la mayor parte de su obra en Hangzhou, a 170 kilómetros al suroeste de Shangai, donde dirige desde 1997 junto a su esposa, Lu Wenyu, el "Estudio de Arquitectura Amateur".

El presidente de la Fundación Hyatt, promotora de este premio a lo largo de 34 ediciones, Thomas J. Pritzker, informó hoy del fallo del jurado, presidido por Lord Palumbo y del que forman parte el chileno Alejandro Aravena y la británico-iraquí Zaha Hadid, entre otros.

"El hecho de que se haya elegido a un arquitecto chino supone un importante paso en el reconocimiento del papel que va a jugar China en el desarrollo de los ideales arquitectónicos. Además, el éxito del urbanismo chino en las próximas décadas será importante no ya para China sino para el mundo entero", señaló Pritzker.

"Este urbanismo, como el del resto del mundo, requiere estar en armonía con la cultura y las necesidades locales" y, en el caso de China, debe compatibilizar "sus tradiciones y su pasado con las exigencias de un desarrollo sostenible", añadió el promotor del galardón.

El premio consiste en 100 mil dólares y una medalla de bronce con una inscripción latina en su reverso: "Firmitas, Utilitas, Venustas" (Firmeza, Utilidad y Belleza), el lema de Vitruvio, considerado uno de los "padres" de la arquitectura.

El galardón se entrega cada año en distintas ciudades y en esta ocasión, y por primera vez en su historia, la ceremonia se trasladará el 25 de mayo a Pekín.

En ocasiones anteriores el premio lo han ganado arquitectos como el francés Jean Nouvel, los británicos Norman Foster y Richard Rogers, el español Rafael Moneo, el italiano Renzo Piano, el mexicano Luis Barragán, los estadounidenses Frank Gehry y Richard Meier, los brasileños Óscar Niemeyer y Paulo Mendes de Rocha y los portugueses Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura, galardonado el año pasado.

Wang Shu es el segundo chino en obtener el Pritzker, tras I.M. Pei en 1983. Estadounidense pero de origen chino, Pei se formó en Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y es autor de obras como la pirámide del Louvre y la Biblioteca y Museo Presidencial John F. Kennedy.

Tres de las obras principales de Wang Shu son la Biblioteca del Colegio Wenzheng en la Universidad de Suzhou, el Museo de Historia de la ciudad portuaria de Ningbo y el Campus Xiangshan de Bellas Artes de Hangzhou, así como el pabellón de Tengtou-Ningbo en la Exposición Universal de Shangai.

Prueba de su amor por el medio ambiente y la economía de materiales es su decisión de aprovechar dos millones de tejas procedentes de demoliciones de casas tradicionales para cubrir el techo de varios edificios del campus de Hangzhou.

Defensor de los materiales artesanales y tradicionales, Wang ha crecido en una ciudad que ha visto destruir el 90 por ciento de su arquitectura tradicional en sólo 30 años con el rápido desarrollo económico, como recordaba hace un mes en París, según "Le Courrier de l'Architecte".

Wang, quien encuentra su mayor placer trabajando como un artesano o un "amateur" -de ahí el nombre de su estudio-, es partidario de la "slow-build" (la construcción lenta), según esta publicación.

"Hace cien años, el ritmo de vida chino era más lento que en la cultura occidental. En cien años, nos hemos convertido en los más rápidos. No tenemos tiempo para reflexionar", se lamentaba en una conferencia en la Escuela de Chaillot el 31 de enero pasado.

Acerca del premio, "ha sido una enorme sorpresa. Me siento tremendamente honrado de recibir el Premio Pritzker. Me ha hecho darme cuenta de la cantidad de cosas que he hecho en la última década. Y es una prueba de que el trabajo duro y la perseverancia conducen a resultados positivos", señaló Wang a los organizadores.

Exponen Obra de Barragan

El Museo Nacional de la Arquitectura del Palacio de Bellas Artes exhibe a partir de ayer una exposición fotográfica con 65 imágenes sobre la obra de Luis Barragán, el arquitecto mexicano más importante del siglo XX, como parte de un homenaje que se le ofrece a 110 años de su nacimiento.

Además de la exposición, la editorial RM ha publicado el libro La Casa de Luis Barragán, el cual nos lleva a través de un recorrido visual por los bellos rincones arquitectónicos y estéticos de la construcción, catalogada como Patrimonio de la Humanidad en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2004.

Barragán nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Jalisco, donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925. Viajó a Europa donde se dejó impresionar por la belleza de los jardines de las ciudades donde estuvo, despertando su interés por la arquitectura del paisaje.

Regresó a Guadalajara donde se dedicó a la construcción de residencias que le valieron apariciones en revistas estadounidenses e italianas. En 1936 se trasladó a la Cuidad de México para establecerse definitivamente y en 1940 inició la construcción de residencias y departamentos en la colonia Cuauhtémoc.

Su famoso hogar, ubicado en los números 12 y 14 de la calle General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza, en la Ciudad de México, fue construido a partir de 1947, asentado en un barrio popular de Tacubaya, respetando los valores de urbanidad que siempre le fueron cercanos.

De acuerdo con los conocedores de su obra, la importancia de Luis Barragán radica en su interés por establecer normas de construcción de espacios armónicos que fueran amigables con el ambiente natural, a fin de evitar destruirlo e interferir totalmente en la belleza del paisaje.

En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.  En 1980 recibió el premio Pritzker.

La enfermedad de Parkinson se hizo presente y lo minó hasta impedirle trabajar. Volvió por última vez a Guadalajara en 1985, donde recibió el Premio Jalisco de Arquitectura. Luis Barragán murió el 22 de noviembre de 1988 en su casa de Tacubaya, en la Ciudad de México.

Sus restos fueron trasladados a Guadalajara y ahora reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

domingo, 19 de febrero de 2012

Revista Rayadero

Te invitamos a que leas la revista RAYADERO, publicación del departamento de ingenierias de la UNIVA Guadalajara. 


Para Descargarla:http:Revista RAYEDERO-UNIVA